Me gustaría comenzar este espacio, mi blog personal y profesional como médico especialista en ORL con más de 35 años de experiencia, desde el análisis del origen de la Medicina, el surgimiento de las especialidades médicas y su historia y profundizando después en el por qué de una especialidad como la Otorrinolaringología para, posteriormente, sumergirnos en ella con más detalle, explorando desde mitos a curiosidades, ofreciendo recomendaciones y sobre todo reflexionando acerca de problemas de garganta, nariz y oído y mi experiencia con los casos más señalados. Comencemos por el principio:

Qué es la Medicina y cuál es su origen

La Medicina suele denominarse como el conjunto de saberes y técnicas ideadas por el hombre, para prestar ayuda al semejante enfermo. Es, en definitiva, el Arte y la Ciencia del diagnóstico y tratamiento de las enfermedades con el objetivo de la conservación de la Salud.

Tras la Revolución Francesa, surge el Estado Moderno y la necesidad de la división del trabajo, apareciendo la especialización médica y quirúrgica. Un médico especialista se define entonces como aquel profesional cuya práctica se limita a una rama concreta de la Medicina y la ejerce en el campo de una “Especialidad”.

Cuadro Lección anatomía medicina historia origen Doctor Lozano

Lección de Anatomía del Doctor Nicolaes Tulp – Rembrandt

Especialidad Médica: origen y definición

Así, llegamos a definir “Especialidad Médica” como la parte de la Medicina que tiene la doctrina suficiente para ser independiente. A lo largo del S.XIX, por una serie de factores políticos, sociales y económicos la práctica médica alcanza un alto grado de complejidad y surge la imperiosa necesidad de especializarse.

Para Letamendi*, especializarse nunca implica el olvido de lo general. Si bien nuestros órganos tienen algo de independientes, tienen mucha dependencia del todo. Multiplex quia vivus, vivus quia unus (múltiple porque vivo, vivo porque uno).

Para ser considerada una Especialidad Médica como tal, debe cumplirse:

  • Que el órgano implicado posea una importancia primordial.
  • Que las enfermedades de dicho órgano sean de difícil diagnóstico, necesitándose instrumentos y aparatos fuera de los ordinarios y cuyo uso requiera gran hábito.
  • Para que el tratamiento sea efectivo, se necesitan conocimientos técnicos y prácticos no comunes y sí muy especializados.

Con las especialidades médicas, surge un control de la sociedad que forma al especialista y vigila su ejercicio profesional, basado en la creencia que una dedicación intensa a un campo médico-quirúrgico, conduce a una mejora de sus resultados.

Los grandes avances médicos y el siglo XIX

En el s. XIX, entendido este como el siglo largo que va desde la Revolución Francesa (1789) hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial (1914), es donde nacen y se desarrollan las teorías científicas de la enfermedad. Son las Doctrinas: Anatomoclínica, Fisiopatológica y Etiopatológica. Basadas respectivamente en los resultados de Histopatología, Laboratorio de análisis clínicos y Microbiología.

Aportan descubrimientos como la Anestesia (1846), Antisepsia (1867), Asepsia y Hemostasia. Se hace posible el control del dolor, la infección y la hemorragia. Aparecen nuevos recursos técnicos como los Rayos X, endoscopia, estetoscopio, oftalmoscopio, laringoscopio, etc. Se tecnifica la Medicina y la Cirugía y al mismo tiempo comienza a deshumanizarse.

Del Empirismo puro al Positivismo en Medicina

La evolución pasa de ser una actividad empírica hacia una verdadera ciencia médica. El Pensamiento filosófico evoluciona desde el Empirismo puro al Positivismo. El Positivismo solo atiende a los hechos: facta non verba (hechos, no palabras). Se abandonan aquellas teorías, hipótesis y bases que no eran otra cosa que falsos dogmas médicos.

El Positivismo es un pensamiento científico que afirma que el auténtico conocimiento es el conocimiento científico y que tal conocimiento sólo puede surgir de la afirmación de las hipótesis a través del método científico. Rechaza todo concepto universal y absoluto que no esté comprobado. Todo conocimiento debe pasar por el análisis riguroso de los hechos reales, verificados por la experiencia (Auguste Comte).

Los cambios político-sociales y económicos del s.XIX se inician con la Ilustración y el Encicopledismo, desembocando en la Revolución Francesa y tras ella la creación del Estado Moderno. La revolución industrial trae la revolución demográfica, la incorporación rural a las ciudades, la superpoblación o masificación urbana que altera el sistema sanitario y obliga a la construcción de Hospitales. Y es precisamente en el Hospital donde surge la necesidad de especialización. Aparecen sociedades médicas que se adueñan del “saber” y lo validan a través de revistas científicas especializadas y lo vigilan celebrando Congresos exclusivos para cada especialidad.


*José de Letamendi (1828-1897), médico y académico español, Real Academia Nacional de Medicina. 

Bibliografía

  • Laín Entralgo, P. “Historia de la Medicina”. Salvat ed. Barcelona 1982
  • López Moya, J ; Sacristán, T. “Medio siglo de Historia de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología Cérvico-Facial” Ed. Garsi. Madrid 1999.
Usamos cookies para mejorar su experiencia de usuario en este sitio web. Continuar implica aceptar su uso. Puede consultar nuestra política de cookies aquí.   
Privacidad